Entradas populares

domingo, 30 de octubre de 2011

ENFERMEDADES RELACIONADAS



LESIONES
SINTOMAS
CAUSAS TIPICAS
Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.
Inflamación en el lugar de la lesión.
Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros.
Celulitis: infección de la palma de la mano a raós de roces repetidos.
Dolores e inflamación de la palma de la mano.
Empleo de herramientas manuales, como martillos y palas, junto con abrasión por polvo y suciedad.
Cuello u hombro tensos: inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los hombros.
Dolor localizado en el cuello o en los hombros.
Tener que mantener una postura rígida.
Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos.
Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor.
Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia.
Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama "codo de tenista" cuando sucede en el codo.
Dolor e inflamación en el lugar de la lesión.
Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos.
Ganglios: un quiste en una articulación o en una vaina de tendón. Normalmente, en el dorso de la mano o la muñeca.
Hinchazón dura, pequeña y redonda, que normalmente no produce dolor.
Movimientos repetitivos de la mano.
Osteoartritis: lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y que el hueso crezca demasiado.
Rigidez y dolor en la espina dorsal y el cuello y otras articulaciones.
Sobrecarga durante mucho tiempo de la espina dorsal y otras articulaciones.
Síndrome del túnel del carpo bilateral: presión sobre los nervios que se transmiten a la muñeca.
Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los demás dedos, sobre todo de noche.
Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis
Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el musculo y el tendón.
Dolor, inflamación, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, la muñeca y/o el antebrazo. Dificultad para utilizar la mano.
Movimientos repetitivos.
Tenosinovitis: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones.
Dolores, reblandecimiento, inflamación, grandes dolores y dificultad para utilizar la mano.
Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de trabajo.





ESTOS UNOS EJEMPLOS DE LAS ENFERMEDADES QUE MAS SE PRESENTAN POR NO TENER PROCESOS O PERSONAS QUE REALICEN LOS AJUSTES ERGONOMICOS A LOS PUESTOS DE TRABAJO QUE LO REQUIEREN.

CRITERIOS DE LA ERGONOMIA

                 PREVENCIÓN DE LA FATIGA FÍSICA
        
LOS MÚSCULOS UTILIZADOS, DE MANERA QUE SE PRODUZCA EL MÁXIMO AHORRO DE ENERGIA
  • LA DIRECCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS, CONCRETAMENTE DE BRAZOS Y MANOS
  • LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE BRAZOS Y MANOS
  • ADEMÁS, PARA REDUCIR AL MÍNIMO LOS ESFUERZOS MUSCULARES SE ACONSEJA:
  • EVITAR TODA POSICIÓN EXCESIVAMENTE INCLINADA O FORZADA DEL CUERPO
  • EVITAR MANTENER BRAZOS Y PIERNAS EXTENDIDAS
  • PROCURAR REALIZAR EL TRABAJO EN POSICIÓN SENTADO
  • EVITAR LOS MOVIMIENTOS DE UN SOLO BRAZO
PREVENCIÓN DE LA FATIGA MENTAL
  • NÚMERO DE SENTIDOS UTILIZADOS AL MISMO TIEMPO, QUE DETERMINAN LAS VÍAS DE ENTRADA DE LA INFORMACIÓN AL CEREBRO.
  • CANTIDAD Y CALIDAD DE ESA INFORMACIÓN QUE EL TRABAJADOR SEA CAPAZ DE ASUMIR EN SU PUESTO.
  • RITMO DE TRABAJO Y FACTORES DE SU ORGANIZACIÓN CONTENIDO, PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA.
 POSICIONES DE TRABAJO
PARA SU REALIZACIÓN, EL TRABAJO REQUIERE UNA POSTURA DETERMINADA, Y EL MANTENIMIENTO PROLONGADO DE UNA INADECUADA EXIGE AL TRABAJADOR UN ESFUERZO ADICIONAL, ADEMÁS DEL DE LA TAREA.
POSICIÓN SENTADO
ES LA MÁS CONFORTABLE; SIN EMBARGO, PUEDE CONVERTIRSE EN INCÓMODA SI NO SE TIENEN EN CUENTA LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN COMO LA SILLA Y LA MESA O SUPERFICIE DE TRABAJO. ES IMPORTANTE, POR EJEMPLO, QUE EL TRONCO SE MANTENGA RECTO Y ERGUIDO FRENTE AL PLANO, QUE EL NIVEL DE LA MESA SEA EL MISMO QUE EL DE APOYO DE LOS CODOS O QUE LA SILLA SE ADECUE AL TIPO DE TRABAJO Y A LA ALTURA A LA QUE ESTE SE REALICE.
POSICIÓN DE PIE
NO ES TAN CÓMODA COMO LA ANTERIOR PERO ESTÁ BASTANTE GENERALIZADA PUESTO QUE ES NECESARIA PARA REALIZAR LOS TRABAJOS QUE IMPLICAN UNA GRAN FUERZA MUSCULAR O DESPLAZAMIENTOS (MANEJO DE VARIAS MÁQUINAS). IMPLICA UNA SOBRECARGA DE LOS MÚSCULOS DE LAS PIERNAS, ESPALDA Y HOMBROS QUE HAY QUE TENER EN CUENTA. AL IGUAL QUE EN TRABAJO SENTADO, ES IMPORTANTE QUE ESTA POSICIÓN SE ALTERNE CON OTRAS COMO SENTADO O QUE IMPLIQUEN MOVIMIENTO.






TIPOS DE ERGONOMIA

TIPOS DE ERGONOMÍA

 Ergonomía de sistemas

La Ergonomía de sistemas estudia conjuntos de elementos, humanos y no humanos, sometidos a interacciones, lo que implica una gran cantidad de variables; mientras que la del puesto de trabajo se refiere al estudio concreto y exhaustivo de las relaciones entre un solo hombre y una máquina, medios o instrumentos que utiliza para trabajar.

Ergonomía preventiva y Ergonomía correctora

La preventiva se aplica cuando el sistema estudiado todavía no existe. Se trata de la Ergonomía en fase de proyecto que busca conseguir el diseño óptimo de sistemas antes de su puesta en funcionamiento, dada la dificultad que representa modificar los ya existentes.
La correctora es menos eficaz que la anterior aunque más fácil puesto que se puede apoyar en la observación de errores de un sistema ya realizado en lugar de analizar las tareas de una forma abstracta.

Ergonomia  geométrica

Puede definirse como el estudio de las relaciones entre hombre y condiciones métricas y posicionales de su puesto, con una tendencia a conseguir el máximo confort. Al ser el hombre una estructura móvil, sus necesidades serán satisfechas al alcanzar un confort geométrico definido por:

Confort posicional: resultado de la correcta interacción entre el puesto de trabajo y el cuerpo, por lo que hay que considerar los datos antropométricos relevantes. Los estudios en este terreno se dirigen fundamentalmente al diseño de puestos de trabajo y elementos que lo constituyen  así como a las posturas adecuadas.

Confort cinético operacional: que estudia el movimiento muscular en relación a su acoplamiento a la tarea y analiza y diseña los mandos y mecanismos de operación en función del rendimiento, del consumo energético, el esfuerzo y la fatiga, condicionados por la flexibilidad, precisión, esfuerzo, rapidez y fatiga muscular.
Relación de seguridad, dirigida a la protección del hombre contra los elementos agresivos de la máquina.

Ergonomia  ambiental

Es la parte de la Ergonomía que estudia y desarrolla las relaciones entre el hombre y los factores ambientales que condicionan su estado de salud y de confort.
En este ámbito se estudian dos grandes grupos de factores aparte de los de tipo psicosocial que son:

Factores físicos: térmicos, luminoso-visuales, auditivos y dinámicos vibraciones

Factores físicos y biológicos.

Ergonomia temporal

Busca el bienestar del trabajador en relación con los tiempos de trabajo, teniendo en cuenta el tipo de organización, las cargas y los contenidos del mismo. Estudia los horarios de trabajo, la duración de las jornadas, optimización de pausas y descansos, ritmos de trabajo,..., evaluando la relación fatiga-descanso en sus aspectos físicos y psicológicos.
Hay que decir que existen otros tipos menos relevantes como la Ergonomía del producto y de producción o Ergonomía experimental o aplicada.





ERGONOMIA I


la ergonomía busca que el puesto de trabajo se adapte al trabajador y no el trabajador a el; esto con el fin de disminuir riesgos a la salud del trabajador; y que el mismo sea mucho mas eficiente en su puesto de trabajo.


OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA

  • MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO DEL TRABAJADOR
  • EVITAR ACCIDENTES AL TRABAJADOR
  • EVITAR ENFERMEDADES DE TIPO PROFESIONAL AL TRABAJADOR.
  • AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES.
  • BUSCAR CONDICIONES SANAS Y SEGUROS PARA EL TRABAJADOR.
FACTORES:

  1. ILUMINACION
  2. RUIDO
  3. TEMPERATURA
  4. VIBRACIONES
  5. PUESTO DE TRABAJO
  6. HERRAMIENTAS
  7. MAQUINAS DE TRABAJO
  8. CALZADO
  9. PAUSAS ACTIVAS
  10. HORARIO DE COMIDAS ENTRE OTROS




QUE ES ERGONOMIA

LA ERGONOMIA ES LA CIENCIA APLICADA A TRATAR DE DISEÑAR UN PUESTO DE TRABAJO, HERRAMIENTAS Y TAREAS QUE CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS, ANALOGICAS, PSICOLOGICAS DE CADA TRABAJADOR.